Historia de Formentera
El pasado histórico de una isla
El pasado histórico de Formentera es, sin ser excesivamente amplio, de un gran interés ya que en pocos otros sitios encontramos testimonios de tantos pueblos como los que por la isla pasaron.
Desgraciadamente pocos restos arqueológicos han llegado a nuestros días, pero los que lo han hecho han llegado en un relativo buen estado. La presencia de habitantes en la isla se ha producido de un modo más o menos estable en la isla, salvo algunas excepciones que detallaremos más adelante.
De los primeros habitantes de la isla casi todo se desconoce (a diferencia de la vecina Ibiza, de la que se sabe que en el año 654 a.c. se fundó ,en la que actualmente es Ibiza ciudad, una factoría cartaginesa). En Formentera, esa presencia pasó prácticamente inadvertida. Pero antes que estos había estado habitada por otro pueblo, del cual todo es desconocido, pues los únicos restos de ellos encontrados són el sepulcro megalítico de Ca Na Costa (2000 a.c. aprox.), y algunos restos de cerámica del mismo estilo a la encontrada en Ca Na Costa en La Mola, así como diversos restos cerámicos de distinto origen diseminados a lo largo de la isla. Quien sabe si púnicos, fenicios, griegos, romanos,… Lo cierto que de este período de la historia de la isba bien poco se sabe, y los únicos testimonios escritos nos llegan a través de breves referencias hechas en su mayoría por navegantes de aquella época.
De los griegos no queda huella física alguna. Pero su legado ha llegado a nuestros días gracias al nombre que designaban a Ibiza y Formentera, Phityusas (Pinosas), y al nombre con el que designaban a Formentera : Ophiussa (Serpentaria). Tal denominación resulta extrañas, más aún cuando en la isla no existe constancia alguna de tales reptiles.
Como ya se ha señalado anteriormente hubo presencia cartaginesa en la isla (mínima) pero la hubo, después los romanos fueron los siguientes que a ella se acercaron, dejando obras como el Castellum Romà de Can Pins. Esta edificación és eminentemente de carácter defensivo. Por la estructura se puede deducir que durante algún tiempo hubo en la isla algún destacamento fijo de soldados romanos. Al parecer de este periodo es el actual nombre de la isla Formentera, que al parecer viene del latín frumentus (trigo), denominada así por el alto rendimiento de sus tierras cuando estas eran cultivadas. Tras la caida del imperio romano se cierne en las islas el oscuro imperio que los vándalos y bizantinos han implantado en toda Europa.
Existen indicios que apoyan la existencia de un monasterio en La Mola hacia el siglo V, lo cual probaría que la isla no estuvo deshabitada en esa época. Posteriormente (hacia el siglo X) vino uno de los periodos de mas prosperidad para la isla: la dominación árabe. Estos la denominaron Koluyunka (Ovejera) Este pueblo tuvo una activa actividad en la isla, de la cual todavía hoy en día quedan restos tales como norias, aljibes, canales de riego, cerámica, monumentos fúnebres, etc… En el año 1235 Guillem de Montgrí, arzobispo de Tarragona, conquista Formentera. En el año 1246 Montgrí otorga a Berenguer Renart tierras en la isla, a cambio, tal como recoge el documento de infeudación, este se compromete a repoblar la isla. Son las gentes que Berenguer Renart trajo las que construyeron una pequeña capilla románica ( denominada la de Sa Tanca Vella), hacia el año 1336, en lo que es actualmente Sant Francesc Xavier.
Durante los siglos XV-XVI Formentera estuvo deshabitada, debido al peligro que para sus habitantes suponían los piratas, que habían hecho de la isla una especie de refugio y lugar de abastecimiento de alimentos, agua y madera. EL hecho de que en Formentera haya 4 torres de defensa (una más en Espalmador), así lo corrobora.
Además el hecho de que enfermedades infecciosas como la peste, hubiesen llegado a la isla, no hacian de esta un lugar excesivamente apto para el hábitat. No es hasta el año 1695 que un ibicenco llamada Marc Ferrer recibe de las manos del rey la concesión (que Ferrer había venido pidiendo en repetidas ocasiones) de una legua cuadrada de territorio formenterense. A este ilustre personaje se le ha de considerar como el primero de los modernos formenteranos. Unos años más tarde el rey concede una nueva concesión de tierras a Ferrer, así como otra parcela al yerno de este (Antoni Blanc). De los descendientes de éstos y los que con ellos contrajeron matrimonio són los antepasados de la mayoría de los formenterenses. A partir de entonces la isla se empieza a poblar a un buen ritmo, y en un relativamente corto espacio de tiempo se alcanza en la isla la cifra de 1000 habitantes, que todavía se ha de incrementar hasta los cerca de 6000 habitantes que tiene la isla actualmente.
En el último siglo, la historia de la isla es más ó menos paralela al resto del territorio nacional. Como toda España sufre las consecuencias de la guerra civil del 1936, así como su dura postguerra. Numerosos formenterenses perdieron sus vidas en manos de la intolerancia de sus enemigos y verdugos. Como recuerdo de aquella oscura época queda un almacén de combustible para aeroplanos en S´estany Pudent, de planta rectangular, y los cimientos de una prisión en La Savina.
A partir de los años 60´ la vida en la isla empieza a cambiar gracias a la llegada de los primeros turistas. El modelo económico tradicional empezaba a cambiar, pues de un medio primario se pasaba a un modelo terciario, es decir servicios. Hoy en día la isla depende económicamente del turismo, pues todos los empleos de la isla dependen directa ó indirectamente de él.
OFERTAS:
Alquiler de motos
Hasta 17% de descuento con el código promocional FONLINE
Alquiler de coches
Hasta 18% de descuento con el código promocional FONLINE
Alquiler de bicicletas
Hasta 17% de descuento con el código promocional FONLINE
Ferry Ibiza Formentera
Hasta 5% de descuento con el código promocional FORMENTERAONLINE2023
Alojamientos
Casas, apartamentos, hoteles y hostales con descuentos de hasta el 40% con reserva online directa
SECCIONES Y PÁGINAS MÁS VISITADAS POR LOS USUARIOS